CALENDARIO ACADÉMICO: Documento que evidencia las fechas de realización de las actividades que tienen relación con el desarrollo académico del instituto.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Atributo del servicio público de la educación en general, y en particular, al modo como ese servicio se presta, expresado en el grado de cumplimiento de un conjunto de características que exponen las condiciones que sería deseable logra por un programa o una institución. Esas características hacen referencia al proyecto educativo donde el programa o institución define su especificidad o vocación primera y que le sirve de orientación en su quehacer; a los profesores con que cuenta; a la selección y atención de los estudiantes a quienes forma; a los procesos de investigación, docencia y proyección social que adelanta; al bienestar de la comunidad que reúne; a la organización.
CARÁCTER ACADÉMICO: Naturaleza o vocación en el quehacer académico de una institución de educación superior. Las instituciones de educación superior se clasifican de acuerdo con su carácter académico así: Universidad, Institución universitaria, Institución tecnológica e Institución técnica profesional.
CARNETIZACIÓN: Proceso que se realiza para la entrega de Documento de bolsillo, generalmente en forma de tarjeta, que acredita la identidad de una persona, la pertenencia a un cuerpo o entidad o la facultad que se tiene para ejercer una actividad.
CARTA DE INICIO DE PRÁCTICAS: Documento que se entrega a la empresa al momento de ser seleccionado un estudiante.
CATALOGACIÓN: Es la descripción que se hace del material bibliográfico con el propósito de facilitar su identificación y recuperación en la colección.
CERES (Centros Educativos Regionales de Educación Superior): Lugares dotados de infraestructura tecnológica de información y comunicación, en los cuales la comunidad puede acceder a programas de educación superior técnica profesional, tecnológica y universitaria que ofrecen diferentes instituciones de educación superior. (Glosario de la Educación Superior)
Referencia: Página web del Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85678.html. Enlace “Educación Superior”.
CERTIFICACIÓN: Documento mediante el cual se da constancia de un vínculo existente entre el estudiante y la institución.
CERTIFICADO DE ESTUDIOS: Documento que hace constar que el estudiante se encuentra matriculado en uno de los programas académicos.
CERTIFICADO DE NO SANCIONES DISCIPLINARIAS: Indica que el estudiante no posee sanciones disciplinarias con la institución.
CERTIFICADO DE NOTAS: Es el documento que presenta las notas de los períodos académicos cursados por el estudiante en la institución.
CERTIFICADO DE TERMINACIÓN DE ESTUDIOS: Hace constar que el estudiante terminó académicamente y relaciona los requisitos pendientes para graduarse.
CERTIFICADO DE VALOR DE MATRÍCULA: Indica el valor que canceló o debe cancelar el estudiante por concepto de matrícula en un período académico específico.
CICLOS PROPEDÉUTICOS: Organización de la formación superior en ciclos secuenciales y complementarios, cada uno de los cuales brinda una formación integral correspondiente a ese ciclo y conduce a un título que habilita tanto para el desempeño profesional correspondiente a la formación obtenida, como para continuar el ciclo siguiente.
El primer ciclo que corresponde a la formación técnica profesional, está orientado a generar competencias y desarrollo intelectual como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios.
El segundo ciclo que corresponde a la formación tecnológica, ofrece una formación básica común que se fundamenta y apropia de los conocimientos científicos y la compresión teórica para el desarrollo de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivo y de servicios del país.
El tercer ciclo que corresponde a la formación profesional, complementa el segundo ciclo en la respectiva área del conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la profesión, y hace explícitos los principios y propósitos que la orientan desde un perspectiva integral, considerando entre otros aspectos, las características y competencias que se espera posea el futuro profesional. Este ciclo implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos.
Referencia: Artículo 3º de la Ley 749 de julio 19 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.
Artículo 10º del Decreto 2216 de agosto 6 de 2003, por el cual se establecen los requisitos para la redefinición y cambio de carácter académico de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas, públicas y privadas.
CIP: Centro de Investigaciones y Proyectos.
CLASIFICAR: Es el arte de asignar a los libros (o cualquier soporte de información) un lugar exacto en el sistema de clasificación decimal Dewey.
COMPETENCIA: Capacidad compleja que integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, en contextos específicos (saber hacer en forma pertinente). Las competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente
Referencia: Posada Álvarez, Rodolfo. Formación Superior Basada en Competencias: Interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del Estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Edición No. 34. Abril, 2005.
Le Boterf, Guy. Ingeniería de las Competencias. D´organisation, Paris, 1998.
COMPETENCIA: Son los conocimientos, las aptitudes profesionales y los conocimientos técnicos especializados que se aplican y dominan en un contexto específico (Revisión de la recomendación sobre Desarrollo de los Recursos Humanos 1975 nro. 150, Primera Discusión, Ginebra, 2003), (Glosario de la Educación Superior)
COMPETENCIA LABORAL: Capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas, en diferentes contextos, con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo (Metodología para la Elaboración de Normas de Competencia Laboral, SENA, 2003), (Glosario de la Educación Superior).
CONTENIDO PROGRAMÁTICO: Documento que recopila el conjunto de asignaturas o módulos correspondientes a un nivel de un programa académico.
COORDINACIÓN: Reunión de medios, esfuerzos, etc., para una acción común
CRÉDITO ACADÉMICO: Unidad que expresa el tiempo tomado de actividad académica del estudiante en función de las competencias académicas que se espera desarrolle el programa. Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación. (Glosario de la Educación Superior)
CURRÍCULO: Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la formación de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (Glosario de la Educación Superior).